Según un informe elaborado por Macroconsult, indica que las exportaciones de drogas cocainicas en el perú equivalen casi al 14% de PBI. En consecuencia las actividades ilícitas de tráfico de drogas en este país amenazan el crecimiento sostenible.
El reporte señala que esta actividad ilegal destina parte de sus ganancias a promover y financiar la subversión, alentando así el desgobierno y la delincuencia. Agrega que a pesar de los buenos resultados económicos que actualmente vive nuestro país, el mal manejo en el pasado dejó mucha pobreza y aumentó las brechas sociales, lo cual le dejó un mayor campo de acción a las organizaciones criminales dedicadas a actividades ilícitas de trafico de drogas. De acuerdo con el estudio “Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú”, elaborado por Macroconsult, en el 2004, y difundido por la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), las Organizaciones Criminales nacionales e internacionales dedicadas al ilícito negocio de trafico de drogas compró 101,000 toneladas (TM) de hoja de coca (valorizadas en US$ 292 millones) monto equivalente al 92% de la cosecha de la hoja de coca. En lo que respecta a la elaboración de la cocaína, los insumos químicos sumaron US$ 61 millones y la mano de obra, US$ 23 millones. En ese año se exportaron 260 toneladas, las cuales fueron cotizadas en US$ 18,200 millones, cifra que equivale casi al 14% de nuestro PBI. De este monto, las organizaciones criminales peruanas recibieron US$ 1,140 millones, que con los descuentos de producción se reducen a US$ 762 millones, mientras que los cárteles internacionales obtienen por lo menos US$ 17,147 millones.La Publicación concluye en que resulta muy difícil combatir la rentabilidad de la cocaína, pero sí se puede aumentar su riesgo económico, para dar espacio a un “desarrollo alternativo” y suavizar la caída de ingresos con un programa de soporte social. En cuanto a la lucha antidrogas, el Perú destina junto a organismos internacionales, alrededor de US$ 115 millones, equivalentes a un 15% de las utilidades obtenidas por las organizaciones criminales nacionales.
El dato
Una alternativa de solución ingeniosa y efectiva frente a este problema son los cultivos alternativos, que generarán opciones lucrativas y legales a los agricultores. Asimismo, la mejora en los mecanismos de control de los insumos químicos necesarios para su producción está dando resultados.
El reporte señala que esta actividad ilegal destina parte de sus ganancias a promover y financiar la subversión, alentando así el desgobierno y la delincuencia. Agrega que a pesar de los buenos resultados económicos que actualmente vive nuestro país, el mal manejo en el pasado dejó mucha pobreza y aumentó las brechas sociales, lo cual le dejó un mayor campo de acción a las organizaciones criminales dedicadas a actividades ilícitas de trafico de drogas. De acuerdo con el estudio “Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú”, elaborado por Macroconsult, en el 2004, y difundido por la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), las Organizaciones Criminales nacionales e internacionales dedicadas al ilícito negocio de trafico de drogas compró 101,000 toneladas (TM) de hoja de coca (valorizadas en US$ 292 millones) monto equivalente al 92% de la cosecha de la hoja de coca. En lo que respecta a la elaboración de la cocaína, los insumos químicos sumaron US$ 61 millones y la mano de obra, US$ 23 millones. En ese año se exportaron 260 toneladas, las cuales fueron cotizadas en US$ 18,200 millones, cifra que equivale casi al 14% de nuestro PBI. De este monto, las organizaciones criminales peruanas recibieron US$ 1,140 millones, que con los descuentos de producción se reducen a US$ 762 millones, mientras que los cárteles internacionales obtienen por lo menos US$ 17,147 millones.La Publicación concluye en que resulta muy difícil combatir la rentabilidad de la cocaína, pero sí se puede aumentar su riesgo económico, para dar espacio a un “desarrollo alternativo” y suavizar la caída de ingresos con un programa de soporte social. En cuanto a la lucha antidrogas, el Perú destina junto a organismos internacionales, alrededor de US$ 115 millones, equivalentes a un 15% de las utilidades obtenidas por las organizaciones criminales nacionales.
El dato
Una alternativa de solución ingeniosa y efectiva frente a este problema son los cultivos alternativos, que generarán opciones lucrativas y legales a los agricultores. Asimismo, la mejora en los mecanismos de control de los insumos químicos necesarios para su producción está dando resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario